El psicoanalista
suizo Hermann Rorschach (1884-1922), comenzó sus primeras investigaciones y estudios
con las manchas de tinta aproximadamente en el año 1911, en diferentes
hospitales psiquiátricos. En virtud del interés que le suscitaba el juego Klecksographie
(cartas con manchas de tinta para elaborar asociaciones e historias a partir de
ellas), se inclinó exhaustivamente en indagar y comprender la esencia de dicho
juego, hasta el punto en que implementó en sus estudios clínicos, el uso de
técnicas proyectivas, principalmente para conocer sobre las estructuras
anormales o patológicas de la personalidad en sus paciente (sobre todo en
pacientes con esquizofrenia).
A
raíz de un riguroso estudio sobre la metodología proyectiva, Rorschach realiza
la edición de sus estudios proyectivos en 1921, en una monografía llamada “Psychodiagnostik”;
es preciso aclarar que en los tiempos en que se publicó dicha monografía, no fue
tenida en cuenta en el campo científico, puesto que no era de interés (en
términos científicos) en esa época. Increíblemente, después de diez años este
test fue reconocido en diferentes partes del mundo, por lo cual se
desarrollaron diferentes escuelas para la comprensión del test; por ejemplo: Desde
el conductismo, teoría psicodinámica, psicoanálisis y enfoque Gestalt.
USO
El uso que se le da a esté método proyectivo psicodiagnóstico es para evaluar distintos aspectos de la personalidad, sea ésta normal o patológica.
En los tiempos en que
el médico, psiquiatra y psicoanalista suizo Hermann Rorschach (1884-
1922) estuvo dedicado en el campo de la psiquiatría, empleó el juego “Klecksographie”, con sus pacientes que padecían esquizofrenia. Fue así como Rorschach se dio cuenta que las asociaciones generadas por las personas que padecían esquizofrenia sobre las manchas de tinta del juego, divergían radicalmente de las personas sin ese diagnóstico (esquizofrenia); por esa razón, desarrolló el test de Rorschach, como una herramienta para detectar la esquizofrenia.
1922) estuvo dedicado en el campo de la psiquiatría, empleó el juego “Klecksographie”, con sus pacientes que padecían esquizofrenia. Fue así como Rorschach se dio cuenta que las asociaciones generadas por las personas que padecían esquizofrenia sobre las manchas de tinta del juego, divergían radicalmente de las personas sin ese diagnóstico (esquizofrenia); por esa razón, desarrolló el test de Rorschach, como una herramienta para detectar la esquizofrenia.
Posteriormente,
el test de Rorschach fue utilizado como una técnica proyectiva de personalidad;
aproximadamente en el año 1939.
METODOLOGÍA
El
test de Rorschach consta de diez (10) láminas compuestas por manchas de tinta
sobre un fondo blanco (aunque en un tiempo el test estuvo compuesto por 15
láminas). Cinco (5) láminas son acromáticas (a blanco y negro) y las otras
cinco cromáticas (de colores).
Las
láminas son administradas por el psicólogo y presentadas a un sujeto de manera
sucesiva, y en el orden establecido. A medida que se le van presentando las
láminas al sujeto, el psicólogo va realizando preguntas al sujeto para
dinamizar el proceso de evaluación psicodiagnóstica; se pueden realizar
preguntas, tales como ¿Qué ve en la lámina? ¿Cómo lo ve? ¿Dónde lo ve?, y otras
preguntas que puedan ser útiles para el momento de analizar la información
cualitativa obtenida. Hay que tener en cuenta que el análisis del test se basa
en las respuestas que proporciona el sujeto.
Láminas del test de
Rorschach
Se tienen en cuenta algunos criterios para evaluar las respuestas emitidas por los sujetos evaluados; como los siguientes criterios:
Tiempo de latencia: El tiempo que transcurre entre la presentación de cada una de las lámina y la respuesta del sujeto evaluado (el tiempo esperado es de 20 segundos)
Posición: Cómo lo percibe el sujeto, de acuerdo de la posición de la lámina: en la posición estándar, con 90º o 180º de rotación
Localización: Dónde ve lo percibido: en la mancha completa, en un detalle, en un espacio en blanco.
Forma: Cómo es la calidad de lo percibido: rica en detalles, forma bien definida, forma vaga, etc.
Movimiento: Si lo que percibe el sujeto parece estar en movimiento, o movido por algún tipo de estímulo.
Color: Si refiere al color de lo percibido. Si con ello justifica profundidad, perspectiva, sombras, texturas, etc.
Categoría: Qué es lo que ve: una forma humana, animal, objeto o sus derivados. Otras categorías suelen considerarse aparte, tales como paisajes o respuestas de carácter sexual.
APLICACIÓN
El tiempo que se emplea para la aplicación del test de Rorschach es de aproximadamente 30 a 90 minutos. Se debe tener claro que el tiempo de aplicación del test es relativo, puesto que varía de acuerdo al tipo de respuesta de los sujetos evaluados; así como un sujeto puede percibir y argumentar de manera exhaustiva una lámina, otro sujeto puede ser más conciso en la interpretación de la lámina.
EDADES EN LAS QUE SE PUEDE APLICAR
La
edad en que se puede aplicar el test de Rorschach es a partir de los cinco años
de edad. La razón de la determinación de la edad, radica en que actualmente se
cuentan con datos normativos de muestras representativas de esa edad; es decir,
se ha realizado el proceso de confiabilidad y validación a partir de
poblaciones correspondientes a esa edad.
ÁMBITOS EN LOS QUE ES DE UTILIDAD
El ámbito en que se
utiliza fundamentalmente el test de Rorschach es en el ámbito clínico. Pero
también ha sido utilización para trabajos investigativos, el estudio
psicopedagógico y los estudios transculturales.
BIBLIOGRAFÍA:
BADILLA, Raquel. JORQUERA, Cristian. Manual test de Rorschach. Pruebas pryectivas SICC 644. Recuperado el dia 23 de mayo del 2014, de: http://blog.bettyboop.cat/wp-content/uploads/2013/11/Manual-Test-de-Rorschach.pdf
CHARME, Ximena.Manual Rorschach adulto.NCD. Recuperado el dia 23 de mayo del 2014, de: http://www.ctei.cl/files/MANUAL-RORSCHACH-ADULTO.pdf
GONZALES, Mirian. (2006). Historia del método Rorschach y su desarrollo en la Escuela Americana. Su enseñanza en Cuba. Recuperado el dia 23 de mayo del 2014, de: http://www.revistahph.sld.cu/hph0206/hph02906.htm
INTEGRANTES:
ANDRÉS FELIPE MÉNDEZ RODRÍGUEZ
ERIKA VANESSA CEDEÑO
ANA MARIA ESCOBAR
ELENA ALEJANDRA BEJARANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario